GUIA DE TRABAJO DEL PERSONAL DE SEA GRANT PARA INICIAR PROYECTOS DE DESARROLLO COSTERO COMUNITARIO
Inicio del proceso:
 La persona especialista de Sea Grant asiste a una reunión inicial de la comunidad o asociación que decide realizar o iniciar un proyecto. En ésta se deben discutir de manera general las preocupaciones y problemas de la comunidad, y sus ideas acerca de qué se puede hacer.
 El especialista describirá el programa de Desarrollo Costero Comunitario (DCC) de Sea Grant (y el Programa Sea Grant en general si la comunidad no lo conoce), enfatizando su metodología participativa y su enfoque en la base comunitaria de los recursos naturales para su uso sustentable. Para promover el desarrollo de comunidades costeras, Sea Grant no propone que los recursos naturales de las comunidades sean preservados intactamente, sino que las comunidades diseñen proyectos económicos de carácter cooperativo que usen estos recursos sin degenerar o destruirlos, y que generen beneficios económicos y sociales para los residentes..
 Entre el especialista y la comunidad se debe establecer una agenda tentativa para reuniones y actividades inmediatas, y un marco de tiempo para actividades futuras. Se recomienda que se lleven actas de estas reuniones.
Identificación y evaluación de necesidades y prioridades: *
Actividades de identificación y priorización de necesidades y acciones (2 r) **
Generación de una lista de los problemas y necesidades de la comunidad y preparación colectiva de un diagrama que identifique las entidades envueltas en cada uno de los problemas o situaciones, en orden y nivel de injerencia. El diagrama o dibujo permite visualizar cuáles problemas y necesidades serán más fáciles de tratar y cuáles más difíciles, de acuerdo a las agencias que estén envueltas en estos problemas. Esta lista y esquema serán entregados al especialista, quien los ordenará y presentará ante la comunidad en una reunión de discusión de los mismos, en la que se procederá al punto número 2:
Ordenar los problemas y necesidades de acuerdo al alcance de: (1) los miembros (familias) de la comunidad; (2) la asociación comunitaria; (3) la comunidad en su totalidad; (4) alianza de asociaciones y ONGs locales; (5) el municipio; (6) agencias federales; y (7) agencias estatales. Este “esquema de alcance” debe ser verificado y “pasado en limpio” por uno o varios miembros de la comunidad o asociación para traerlo a la próxima reunión, en la que se discutirá y se procederá al punto número 3:
Delinear acciones posibles y accesibles a la comunidad de acuerdo al diagrama y al esquema de alcance, estableciendo una agenda de actividades y encargados de comenzar gestiones para cada necesidad/actividad en la reunión de discusión y presentación de documentos. Este documento lo deben pasar uno o varios miembros de la comunidad y entregarlo a la persona especialista de Sea Grant para sus comentarios. Se intenta identificar actividades que la comunidad o asociación puede realizar tanto de inmediato como a largo plazo para comenzar a desarrollarse, con y sin la ayuda del gobierno (municipal, estatal, y federal) y de instituciones particulares (como Sea Grant, etc.).
Actividades de identificación de recursos costeros comunitarios (2 r)
Preparación de un mapa de la comunidad, enfatizando los recursos con los que cuenta la comunidad, identificando: recursos en peligro, recursos turísticos, y recursos usados por miembros de la comunidad (para actividades económicas o recreativas). Se debe incluir toda la información que la comunidad considere necesaria para comprender su situación, incluyendo: proyectos de construcción hechos y proyectados; infraestructura de agua, desperdicios, electricidad, etc.; y sitios de importancia (empresas grandes, sitios de conflicto, etc.). Este será un mapa informal, para el uso de la comunidad, y será cambiado y transformado. Para realizar un mapa formal, la comunidad debe contactar el Programa de Extensión de una universidad o centro académico cercano para localizar un geógrafo o especialista. Sea Grant puede ayudar con las gestiones de conseguir mapas oficiales (de ARPE, de la Junta de Planificación, etc.). La “leyenda” del mapa debe incluir la propiedad del recurso y la injerencia de agencias públicas (si aplica).
 De identificarse “recursos en peligro”, la persona especialista de Sea Grant debe contactar personas capacitadas, del personal de Sea Grant y otras agencias, para analizar el “grado de peligro” en que están esos recursos por nivel de urgencia y reversibilidad. Este análisis debe ser presentado a la comunidad, para que lo discuta y se incorporen las apreciaciones e ideas de los miembros en la preparación de un documento final.
Talleres de identificación y evaluación de oportunidades (2 r)
Torbellino de ideas: ¿qué actividades locales puede realizar la comunidad que sin consumir sus recursos monetarios mejore su calidad de vida? ¿qué bienes y/o servicios puede proveer esta comunidad o algunos de sus miembros, que le devengue algún ingreso? Ordenar y evaluar esta información para discutirla en la próxima reunión, en el punto número 2:
Analizando el mapa comunitario que se ha presentado, se deben: identificar lugares turísticos manejables por la comunidad (sola o afiliada a otras entidades); identificar servicios deficientes o que muestren carencias y que la comunidad podría manejar junto a otras entidades, etc. Así se puede ir preparando una lista preliminar de proyectos concretos y soluciones a problemas identificados por la comunidad con la ayuda de la persona especialista de Sea Grant, incorporando además otras instituciones que puedan cooperar..
 El especialista debe realizar junto a la comunidad (y con la ayuda de recursos expertos si es necesario) actividades que redunden en: análisis de mercado, proyecciones financieras, análisis de costos, etc., relacionados a uno o dos proyectos de claro corte económico y que requieran inversiones y apoyo de agencias de gobierno y entidades bancarias. Junto a uno o varios miembros de la comunidad y otras instituciones, el especialista deberá identificar fuentes de financiamiento y fondos. El proceso de solicitud de fondos siempre conlleva la redacción de propuestas que contemplen presupuesto, uso de los fondos, costos, expectativas, etc. Las propuestas deben ser escritas en conjunto (especialista y directiva de la asociación), aprobadas por la asociación comunitaria, y revisadas por el especialista.
Delinear acciones posibles para atender necesidades o problemas fuera del alcance inmediato de la comunidad. Para los asuntos que la comunidad o asociación no puede resolver a través de proyectos de desarrollo, etc., se deben identificar las opciones que la comunidad o asociación tiene para traer la acción de las entidades que sí pueden resolver y atender esas necesidades o problemas.
Paralelamente y como seguimiento a estas actividades de Identificación, Evaluación y Priorización de Necesidades, Sea Grant celebrará actividades relacionadas a la capacitación de comunidades, ONGs, y asociaciones comunitarias.
Actividades de capacitación:
Capacitación administrativa, para organizarse de manera representativa; capturar y manejar fondos; realizar propuestas para proyectos; delegación y/o asignación de tareas; establecimiento y estructuración de agendas y fechas límites; institucionalizar mecanismos de evaluación; etc.
Recursos:
 Miembros de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro que manejen personal y fondos (CPSA, etc.)
 Fundación Comunitaria, Fomento Cooperativo, CEDECO
 Centro de Desarrollo Económico (CDE) del RUM.
 Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas (CDPE), Inter-SG
 Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO).
Capacitación política para tomar la iniciativa en la conservación de los recursos comunitarios y su uso para el beneficio social y económico de la comunidad.
Recursos:
 Personal de Sea Grant: Manuel Valdés-Pizzini, Ruperto Chaparro, Ana Navarro, Yesenia Pumarada.
 Miembros de ONGs capacitadas
 Colaboradores (Escuela de Leyes E. Ma. De Hostos, RUM, CEDECO, etc.).
Capacitación ambiental relacionada a la explotación y uso sustentable de recursos costeros; importancia de manejo de desperdicios; monitoreo de calidad de agua, etc.
Recursos:
 Personal de Sea Grant: Ana Navarro, Eduardo Ojeda, Ruperto Chaparro, Aurelio Mercado, etc.
 Profesores de ciencias marinas y ambientales del RUM.
 Personal del Instituto de Recursos de Agua, RUM.
 Miembros de ONGs capacitadas (CPSA, MPSA, etc.).
 Participantes internacionales (a través de CoHemis, etc.).
 Fideicomiso de Conservación y otras organizaciones e instituciones capacitadas.
Capacitación empresarial relacionada a áreas y necesidades que están subexplotadas y que pueden proveer espacios para generar ingresos a la comunidad a través de microempresas privadas y cooperativas (por ejemplo: reciclaje, guías turísticos-de recursos naturales, del mar, históricos, viajes pesqueros; etc.)
Recursos:
 Profesores del Depto. de Administración de Empresas del RUM
 Centros universitarios: CDE del RUM; CDPE, Inter-SG.
 Personas o entidades sin fines de lucro relacionadas al ecoturismo
 Microempresas ecoturísticas y/o de desarrollo sustentable exitosas, COMO : Guías turísticos; empresas de “paquetes ecoturísticos,” etc.: i.e., CEDUCAPR.
Finalmente, y de gran importancia para el éxito tanto del Programa Sea Grant como de las comunidades que inicien proyectos específicos o emprendan el camino a la auto-gestión, se deben desarrollar actividades de seguimiento de monitoreo y evaluación.
Actividades de evaluación:
Evaluación de proyectos particulares. Se debe generar una lista de criterios, entre los que se incluya: empleos; eslabonamientos; conservación y/o mejoras a los recursos ambientales; nivel de ingresos generados; número de personas envueltas y nivel de participación.
Evaluación de organizaciones en sí. Se debe generar una lista de criterios, entre los que se incluya: representatividad y democratización en la toma de decisiones; tareas delegadas; número de miembros y nivel de participación; número y éxito de actividades emprendidas.
Evaluación de procesos y pasos seguidos. Se debe generar una lista de criterios, entre los que se incluya: contactos (y calidad de los mismos) establecidos con otras organizaciones, comunidades, prensa y autoridades (municipales, estatales, federales); eficiencia de esfuerzos (mínima duplicación posible); uso de recursos disponibles (versus uso de recursos transferidos) y minimización de costos (versus costos innecesarios).
Recursos para evaluaciones:
 Personal y colaboradores de Sea Grant
 CDE, del RUM; CDPE, Inter-SG
Las actividades de evaluación y seguimiento deben incluir actividades de “revisión:” el mapa comunitario se debe ampliar para añadir constantemente datos relevantes (proyectos en construcción, nuevos recursos, proyectos contemplados, etc.). Se deben hacer actividades de evaluación de necesidades periódicamente, pensando que tras cada etapa, surgirán nuevas necesidades en la comunidad y otras serán atendidas.
Se deben generar marcos de evaluación estándares, pero que recojan la diversidad de comunidades y organizaciones, y que sean auto-realizables y auto-analizables, para que las asociaciones comunitarias puedan evaluarse a sí mismas y aprender de esos ejercicios de evaluación.
_________________________________________________
* Las letras inclinadas representan actividades participativas, o sea, actividades que la asociación comunitaria realiza en conjunto, con la presencia (de ser necesaria) de la persona especialista de Sea Grant.
** (2r), (1r): Se refiere al número de reuniones contemplada bajo este renglón en que participará, de ser necesario, el especialista.
|